Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas, de carácter obligatorio, que incluyen reglas, denominaciones, especificaciones o características y/o métodos de prueba aplicables a un bien, producto, proceso o servicio, así como a la terminología, el marcado, el etiquetado y la información contenida en los mismos.
Se constituyen como herramientas que permiten a las distintas dependencias gubernamentales, atender y eliminar los riesgos para la población, los animales, así como para proteger el medio ambiente, con el fin de fomentar la calidad para el desarrollo económico y la protección de los objetivos legítimos de interés público previstos en la Ley de Infraestructura de la Calidad.
- La protección y promoción a la salud.
- La protección a la integridad física, a la salud, y a la vida de los trabajadores en los centros de trabajo.
- La protección a la producción orgánica, de organismos genéticamente modificados, sanidad e inocuidad agroalimentaria, acuícola, pesquera, animal y vegetal. La seguridad alimentaria. La educación y cultura. Los servicios turísticos.
- La seguridad nacional.
- La protección al medio ambiente y cambio climático.
- El uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
- El sano desarrollo rural y urbano.
- Las obras y servicios públicos.
- La seguridad vial.
- La protección del derecho a la información.
- La protección de las denominaciones de origen.
- Cualquier otra necesidad pública, en términos de las disposiciones legales aplicables.
Importancia de las NOM
- Las Normas Oficiales Mexicanas establecen medidas para asegurar la calidad, sanidad y armonización de los productos y servicios que adquieren las y los consumidores de México.
- Son la forma en la que se puede verificar su cumplimiento y las autoridades o personas facultadas que lo harán.
- El gobierno (Autoridad Normalizadora) es el encargado de identificar los riesgos, evaluarlos y emitir las NOMs para prevenirlos.
- Pueden aplicar al sector privado y público por medio de sus tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).
Beneficio de las NOM
- Las NOMs protegen de los principales riesgos identificados por el gobierno, lo que reduce el riesgo a la seguridad de las personas, su salud y fomentan el cuidado del medio ambiente.
- Crean una cultura de empoderamiento de los consumidores al proporcionar mayor información para la adquisición de productos, procesos y servicios.
- Generan una mejor decisión de compra al incluir toda la información necesaria sobre productos, procesos y servicios.
- Fomentan el desarrollo económico y la calidad en la producción de bienes y servicios al hacer obligatorio el cumplimiento de requisitos, especificaciones, características y métodos de prueba.
- Impulsan el comercio internacional ya que, al armonizar los requisitos nacionales con los internacionales, se facilitan las importaciones y exportaciones.
- Generan un equilibrio entre los competidores y elimina las prácticas desleales, al establecer igualdad de condiciones para productos, procesos y servicios.
Autoridades Normalizadoras y Comités Consultivos Nacionales de Normalización
LA NOMs están basadas en información científica y tecnológica, y son elaboradas, expedidas, modificadas, revisadas y cancelas por las Autoridades Normalizadoras competentes.
Entidad | Comité |
---|---|
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Protección Ciudadana (CCNNSPC) |
Comité Consultivo Nacional de Normalización sobre Protección Civil y Prevención de Desastres (CCNNPCPD) | |
Secretaría de Bienestar | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Servicios en la Edificación (CCNNSSE) |
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales (COMARNAT) |
Secretaría de Energía | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas (CCNNIE) |
Secretaría de Economía | Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (CCONNSE) |
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria (CCNNA) |
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Terrestre (CCNN-TT) |
Secretaría de Salud | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública (CCNNSP) |
Secretaría del Trabajo y Previsión Social | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo (CCNNSST) |
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (CCNNOTDU) |
Secretaría de Turismo | Comité Consultivo Nacional de Normalización Turística (CCNNT) |
Secretaría de Marina | Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Marina (CCNN-SEMAR) |
Comisión Reguladora de Energía | Comité Consultivo Nacional de Normalización Eléctrico (CCNNE) |
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos (CCNNHPP) | |
Comisión Nacional de Hidrocarburos | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos (CCNNAEEH) |
Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad Industrial y Operativa y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (CONASEA) |
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, el Servicio Nacional de Sanidad | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario (CCNNRFS) |
Comisión Nacional del Agua | Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua (CCNNSA) |
Agencia Federal de Aviación Civil | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Aéreo (CCNN-TA) |
Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Ferroviario (CCNN-TF) |
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias | Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CCNNSNyS) |
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía | Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos (CCNNPURRE) |
Las diversas NOMs son elaboradas por Órganos Colegiados (Comités Consultivos Nacionales de Normalización) que están integrados por representantes de todos los sectores interesados en cada uno de los temas, Participan:
- Productores;
- Comercializadores;
- Fabricantes;
- Exportadores;
- Importadores;
- Académicos;
- Verificadores;
- Consumidores; y
- Dependencias del gobierno (dependiendo del tema a tratar como es la Secretaría de Salud, la de Economía, la del Medio Ambiente, por mencionar algunas).
La conjunción de las ideas y argumentos presentados por todos los sectores o actores participantes, hacen que las NOMs tengan un desarrollo integral.